miércoles, 3 de junio de 2009
jueves, 28 de mayo de 2009
ELECTROLITOS
También se pueden definir como aquellos minerales en la sangre y otros líquidos corporales que llevan una carga eléctrica.
Los electrolitos están presentes en la sangre como ácidos, bases y sales (como sodio, calcio, potasio, cloro, magnesio y bicarbonato) y se pueden medir por medio de estudios de la sangre en el laboratorio.
En el agua corporal se hallan disueltos diverso elementos químicos denominados electrólitos, que intervienen directamente con el comportamiento celular, estos son: sales de potasio, magnesio, sodio, calcio, proteínas, fosfatos, sulfatos y en menor proporción ácidos grasos, bicarbonato y cloro, así que como se podrá ver, el agua, no es solamente agua sino los componentes que son vitales para el organismo.
Los electrolitos cumplen funciones muy importantes que tienen que ver con el funcionamiento adecuado del organismo
Es importante mantener un equilibrio de electrolitos en el cuerpo, debido a que ellos afectan la cantidad de agua corporal, la acidez de la sangre (pH), la acción de los músculos y otros procesos importantes. Uno pierde electrolitos cuando suda y debe reemplazarlos tomando líquidos.
Los electrolitos más importantes en el ser humano son:
∞Potasio
∞Sodio
∞Calcio
∞Magnesio
∞Fosforo
Una de las principales causa de la pérdida de electrolitos es la deshidratación; Significa que el cuerpo no tiene tanta agua y líquidos como debiera y puede ser causada por la pérdida excesiva de líquidos, el consumo insuficiente de agua o líquidos, o una combinación de ambos. El vómito y la diarrea son las causas más comunes.
La pérdida de cualquiera de los electrolitos ocasiona cambios en la función metabólica, que se pueden ver reflejados de diversas maneras:
∞Mareos
∞Desmayos
∞Pérdida de peso
∞Inconsciencia
∞Fiebre intensa.
∞Enfermedades como la bulimia y anorexia.
∞Enfermedades infecciosas diversas.
Es muy importante evitar la pérdida restablecerlos de inmediato para evitar complicaciones, por ello se deben tomar diariamente de litro y medio a dos litros de agua y en caso de deshidratación, acudir a un centro de salud para la aplicación de suero, ya sea vía oral o intravenosa.
sábado, 23 de mayo de 2009
BOMBA DE SODIO POTASIO
BOMBA DE SODIO Y POTASIO
1: tres iones de sodio (3 Na+) intracelulares se insertan en la proteína transportadora.
2: el ATP aporta un grupo fosfato (Pi) liberándose difosfato de adenosina (ADP). El grupo fosfato se une a la proteína, hecho que provoca cambios en el canal proteico.
3: esto produce la expulsión de los 3 Na+ fuera de la célula.
4: dos iones de potasio (2 K+) extracelulares se acoplan a la proteína de transporte.
5: el grupo fosfato se libera de la proteína induciendo a los 2 K+ a ingresar a la célula. A partir de ese momento, comienza una nueva etapa con la expulsión de otros tres iones de sodio.
La bomba de sodio y potasio controla el volumen de las eucariotas animales al regular el pasaje del sodio y del potasio. El gradiente generado produce un potencial eléctrico que aprovechan todas aquellas sustancias que debe atravesar la membrana plasmática en contra del gradiente de concentración. A medida que sale sodio de la célula, el líquido extracelular adquiere un mayor potencial eléctrico positivo, lo que provoca atracción de iones negativos (cloro, bicarbonato) intracelulares. Al haber más iones de sodio y cloruros (Na+ y Cl-) en el medio extracelular, el agua tiende a salir de la célula por efecto de la ósmosis. De esta manera, la bomba de sodio y potasio controla el volumen celular.
jueves, 12 de marzo de 2009
ÓRGANOS
El hígado es un órgano o víscera del cuerpo humano y, a la vez, la glándula más voluminosa de la anatomía y una de las más importantes en cuanto a la actividad metabólica del organismo.
FUNCION DEL HIGADO
Desempeña funciones únicas y vitales como la síntesis de proteínas plasmáticas, función desintoxicante, almacén de vitaminas, glucógeno, etc. Además, es el responsable de eliminar de la sangre las sustancias que pueden resultar nocivas para el organismo, transformándolas en otras innocuas.
ANATOMIA
El hígado se localiza en la región del hipocondrio derecho del abdomen (no suele sobrepasar el límite del reborde costal), llenando el espacio de la cúpula diafragmática, donde puede alcanzar hasta la quinta costilla, y se relaciona con el corazón a través del centro frénico, a la izquierda de la cava inferior. Su consistencia es blanda y depresible, y está recubierto por una cápsula fibrosa, sobre la cual se aplica el peritoneo, parte de la superficie del hígado (excepto en el área desnuda del hígado, que corresponde a su superficie postero-superior).
PATOLOGIA DEL HIGADO
Cirrosis hepática
Cirrosis es una fibrosis hepática difusa, sistematizada, de carácter inflamatorio o desencadenado por necrosis de hepatocitos. La fibrosis delimita nódulos de parénquima remanente o con regeneración atípica de manera similar, en forma de septos, en todos los sectores del órgano.
Principales formas patogenéticas
1. Alcohólica.
2. Poshepatitis.
3. Biliar secundaria (a obstrucción de la vía biliar extrahepática).
4. Biliar primaria.
5. Hemocromatosis.
6. Enfermedad de Wilson.
7. Deficiencia de a-1-antitripsina
No siempre se puede deducir la causa a partir de la morfología de la cirrosis, debido a que una misma noxa puede producir tipos diferentes de cirrosis y causas diversas terminan en una misma alteración morfológica.
Formas anatómicas
Cirrosis micronodular
Se denomina también portal, septal o monolobulillar .
La cirrosis micronodular es frecuente consecuencia del daño hepático por alcohol. También puede ser consecutiva a una hepatitis crónica activa, daño de la vía biliar, primario o secundario, o déficit de alfa-1-antitripsina.
Cirrosis biliar secundaria
Llamada también colangítica, es producida por una obstrucción de la vía biliar extrahepática. La colangitis, que afecta a los conductos también en los espacios portales, daña progresivamente a los hepatocitos perilobulillares. La inflamación portal lleva a una fibrosis perilobulillar, que tiende a disecar los lobulillos y a alterar la arquitectura hepática.
Cirrosis biliar primaria
Enfermedad de causa desconocida, de patogenia autoinmunitaria, con anticuerpos antimitocondriales circulantes. Afecta principalmente a mujeres de edad mediana. Histología: la lesión comienza por degeneración del epitelio de conductillos biliares, seguida de una reacción inflamatoria crónica portal y periportal con necrosis en sacabocado, granulomas epiteloideos vecinos a los conductillos biliares, desaparición de conductillos biliares y signos de colestasia. En una fase ulterior hay fibrosis portal con formación de puentes y ulterior evolución a cirrosis.
DIAGNÓSTICO DE LA ENFERMEDAD DE HÍGADO
Las primeras pruebas que se realizan para intentar diagnosticar una enfermedad hepática consisten en un análisis básico de sangre y orina.
Los niveles de bilirrubina pueden estar elevados si la enfermedad hepática está causando obstrucción en el flujo biliar, lo cual nos ayuda a saber un poco más sobre el tipo de lesión hepática que está presente. Las enzimas hepáticas se miden en sangre y nos dan idea de si se está produciendo daño en el hígado. Sin embargo las enzimas pueden estar elevadas por otras enfermedades como la diabetes mellitus e hipertiroidismo y no nos dan indicación sobre la severidad y el grado de daño hepático ni tampoco si el hígado está funcionado bien.
Si el análisis de sangre sugiere daño hepático, se pueden realizar radiografías y ecografías par identificar mejor el problema. Una biopsia (coger una pequeña muestra de hígado) puede ser necesario para encontrar la causa exacta que está provocando el enfermedad hepática y así instaurar un tratamiento apropiado.
CORAZÓN
FUNCIÓN
El corazón es un órgano mutuo hueco cuya función es de bombear la sangre a través de los vasos sanguíneos del organismo.
La función del corazón es hacer circular (bombear) la sangre a todo el organismo para proporcionarle oxígeno y nutrientes y eliminar los productos de desecho. El corazón bombea después la sangre desoxigenada a los pulmones para liberar dióxido de carbono y recoger oxígeno.
ANATOMÍA DEL CORAZÓN
Se sitúa en el mediastino anterior en donde está rodeado por una membrana fibrosa gruesa llamada pericardio. Esta envuelto laxamente por el saco pericardio que es un saco seroso de doble pared que encierra al corazón. El pericardio esta formado por una capa Parietal y una capa Serosa. Rodeando a la capa de pericardio parietal está la fibrosa, formado por tejido conectivo y adiposo. La capa serosa del pericardio interior secreta líquido pericardio que lubrica la superficie del corazón, para aislarlo y evitar la fricción mecánica que sufre durante la contracción. Las capas fibrosas externas lo protegen y separan.
El corazón se compone de tres tipos de músculo cardíaco principalmente:
• Músculo auricular
• Músculo ventricular
• Fibras musculares excitadoras y conductoras especializadas.
Estos se pueden agrupar en dos grupos, músculos de la contracción y músculos de la excitación. A los músculos de la contracción se les encuentran: músculo auricular y músculo ventricular; a los músculos de la excitación se encuentra: fibras musculares excitadoras y conductoras especializadas.
Estructura del corazón
De dentro a fuera el corazón presenta las siguientes capas:
• El endocardio, una membrana serosa de endotelio y tejido conectivo de revestimiento interno, con la cual entra en contacto la sangre. Incluye fibras elásticas y de colágena, vasos sanguíneos y fibras musculares especializadas, las cuales se denominan Fibras de Purkinge. En su estructura encontramos las trabéculas carnosas, que dan resistencia para aumentar la contracción del corazón.
• El miocardio, el músculo cardíaco propiamente dicho; encargado de impulsar la sangre por el cuerpo mediante su contracción. Encontramos también en esta capa tejido conectivo, capilares sanguíneos, capilares linfáticos y fibras nerviosas.
• El epicardio, es una capa fina serosa mesotelial que envuelve al corazón llevando consigo capilares y fibras nerviosas. Esta capa se considera parte del pericardio seroso.
El corazón se divide en cuatro cavidades, dos superiores o aurículas (o atrios) y dos inferiores o ventrículos. Las aurículas reciben la sangre del sistema venoso, pasan a los ventrículos y desde ahí salen a la circulación arterial.
La aurícula derecha y el ventrículo derecho forman lo que clásicamente se denomina el corazón derecho. Recibe la sangre que proviene de todo el cuerpo, que desemboca en la aurícula derecha a través de las venas cavas superior e inferior. Esta sangre, baja en oxígeno, llega al ventrículo derecho, desde donde es enviada a la circulación pulmonar por la arteria pulmonar. Dado que la resistencia de la circulación pulmonar es menor que la sistémica, la fuerza que el ventrículo debe realizar es menor, razón por la cual su tamaño es considerablemente menor al del ventrículo izquierdo.
La aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo forman el llamado corazón izquierdo. Recibe la sangre de la circulación pulmonar, que desemboca a través de las cuatro venas pulmonares a la porción superior de la aurícula izquierda. Esta sangre está oxigenada y proviene de los pulmones. El ventrículo izquierdo la envía por la arteria aorta para distribuirla por todo el organismo.
El tejido que separa el corazón derecho del izquierdo se denomina septo o tabique. Funcionalmente, se divide en dos partes no separadas: la superior o tabique interauricular, y la inferior o tabique interventricular. Este último es especialmente importante, ya que por él discurre el fascículo de His, que permite llevar el impulso a las partes más bajas del corazón.
ENZIMAS
Aminotransferasa aspártica y alaninaminotransferasa Las aminotransferasas se denominan transaminasas, constituyen una clase de enzimas ampliamente distribuidas en el organismo. Cataliza la transferencia de un grupo amino a un oxiácido.
Las dos transaminasas de mayor importancia clínica son la aminotransferasa aspártica (AST anteriormente GOT) y la alaninaminotransferasa (ALT anteriormente GPT).
Fuentes tisulares La transaminasa aspártica (AST) se encuentra ampliamente en el citoplasma hepático, en el músculo al miocardio y esquelético, y en el riñón. La alanintransaminasa (ALT) se encuentra en mayor concentración dentro del citoplasma del tejido hepático, en menor grado en el músculo esquelético, riñón, corazón, páncreas, pulmones, bazo y eritrocitos.
Es posible encontrar tanto AST como ALT en plasma, bilis, líquido cefalorraquídeo y saliva de personas normales. No obstante, estas enzimas nunca se detectan en el orina al menos que haya alguna lesión renal. Significado clínico Las determinaciones de AST y ALT son de gran utilidad para diagnosticar enfermedades hepáticas y crónicas.
La transaminasa aspártica se eleva en forma notable (de 100 veces más que el rango de referencia) en infarto al miocardio, hepatitis viral, necrosis hepática tóxica y fallo circulatorio. Aunque los niveles de AST se emplean ocasionalmente para confirmar el diagnóstico de infarto agudo al miocardio, son más útiles para determinar extensión de daños al miocardio.
Deshidrogenasa Láctica (LD) Es una enzima oxidorreductasa cuya actividad es necesaria para la interconversión de piruvato y lactato. Es importante en la vía metabólica de Embden-Meyerhof de la glucólisis.
Creatinfosfoquinasa (CPK), cataliza la transferencia reversible de grupos fosfato entre la creatina y la fosfocreatina, así como entre el ADP y el ATP. CK Cretina + ATP Fosfato de creatina + ADP Al ser una proteína dimérica, es decir formada por la combinación de 2 subunidades M y B, puede formar 3 posibles isoenzimas: CK-BB (CK-1) CK-MB (CK-2), y CK-MM (CK-También podemos encontrar a CPK en lugares como: cerebro, recto, estomago, vejiga, colon, útero, próstata, intestino delgado y riñón
Transaminasa glutámico oxaloacética, (TGO) Esta enzima cataliza específicamente la transferencia de un grupo amino de un L-glutamato o L aspartato al alfa- oxiglutarato o axalecetato: Aspartato + alfa-oxiglutarato oxalacetato + L-glutamato. La AST tiene una alta concentración en el músculo cardíaco, las células hepáticas, las células del músculo esquelético y en menores grados en otros tejidos.
PATOLOGÍAS
Existen muchas formas distintas de la enfermedad cardiaca. La causa más común de la enfermedad cardiaca es el estrechamiento o bloqueo de las arterias coronarias, los vasos sanguíneos que suministran sangre al propio corazón. A esto se le llama enfermedad de las arterias coronarias y se desarrolla lentamente con el transcurso del tiempo. Es la causa más importante por la cual las personas sufren infartos.
Otros tipos de problemas cardíacos pueden ocurrir en las válvulas del corazón, o el corazón puede no latir bien a causa de una insuficiencia cardiaca. Ciertas personas nacen con una enfermedad cardiaca.
Usted puede reducir el riesgo de padecer una enfermedad cardiaca tomando medidas para controlar los factores que lo ponen en un mayor riesgo:
• Controle su presión arterial
• Disminuya su colesterol
• No fume
• Haga suficiente ejercicio
DIAGNOSTICO
Historia clínica y exploración física
En primer lugar, el médico pregunta acerca de los síntomas que sugieren la posibilidad de una cardiopatía, como dolor torácico, insuficiencia respiratoria, edema de pies y tobillos y palpitaciones. A continuación, se registra la presencia de otros síntomas, como fiebre, debilidad, fatiga, pérdida de apetito y malestar general, que pueden señalar directamente un trastorno cardíaco.
Durante la exploración física, se registra el peso y el estado general y se observa si existe palidez, sudor o somnolencia, ya que son indicadores sutiles de una enfermedad cardíaca.
Es importante determinar el color de la piel, ya que la palidez o la cianosis (una coloración azulada) indican anemia o escaso flujo sanguíneo. Estas características manifiestan que la piel recibe una insuficiente cantidad de oxígeno a través de la sangre a causa de un trastorno pulmonar, de una disfunción cardíaca o de problemas circulatorios de distinta índole.
Se toma el pulso en las arterias del cuello, debajo de los brazos, en los codos y las muñecas, en el abdomen, en las ingles, detrás de las rodillas y en los tobillos y los pies para asegurarse de que el flujo de sangre sea adecuado y simétrico en ambos lados del cuerpo. También se controlan la presión arterial y la temperatura corporal; cualquier anormalidad puede sugerir una cardiopatía.
Es importante examinar las venas del cuello ya que están directamente conectadas a la aurícula derecha y dan una indicación del volumen y de la presión de la sangre al entrar por el lado derecho del corazón. Para esta parte de la exploración, se solicita al paciente que se estire con la parte superior del cuerpo elevada en un ángulo de 45 grados. En ocasiones, el paciente podrá sentarse, ponerse de pie o acostarse.
El médico presiona con el dedo la piel de los tobillos y las piernas y, a veces, la parte inferior de la espalda, con el fin de detectar una acumulación de líquidos (edema) en los tejidos que se hallan por debajo de la piel.
Pruebas diagnósticas
Existe una amplia serie de pruebas y procedimientos para agilizar y hacer más preciso el diagnóstico. Incluyen registros de la actividad eléctrica del corazón, radiografías, ecocardiogramas, resonancia magnética (RM), tomografía por emisión de positrones (TEP) y cateterismo cardíaco.
Electrocardiograma
Un electrocardiograma es un método rápido, simple e indoloro en el cual se amplifican los impulsos eléctricos del corazón y se registran sobre un papel en movimiento.
Prueba de esfuerzo
Las pruebas de resistencia al ejercicio proporcionan información acerca de la existencia y gravedad de la enfermedad arterial coronaria y otros trastornos cardíacos
Electrocardiograma ambulatorio continuo
La arritmia y el flujo sanguíneo insuficiente hacia el músculo cardíaco pueden producirse de forma breve o impredecible. Por ello, la detección de estos problemas requiere el uso de un registrador portátil continuo de ECG.
Exploración electrofisiológica
Los exámenes electrofisiológicos se usan para evaluar anomalías graves en el ritmo o en la conducción eléctrica. A través de las venas o, en ocasiones, a través de arterias, se insertan pequeños electrodos directamente dentro de las cavidades cardíacas para registrar el ECG e identificar las vías por donde circulan las descargas eléctricas.
Exploración radiológica
En caso de sospecha de cardiopatía, es necesario practicar radiografías del tórax de frente y de perfil. Las radiografías muestran la forma y el tamaño del corazón y marcan las siluetas de los vasos sanguíneos en los pulmones y el tórax. Fácilmente pueden observarse anormalidades de la forma y del tamaño de estas estructuras, así como otras anomalías, como depósitos de calcio en el seno del tejido cardíaco. El aumento del tamaño del corazón puede deberse a una insuficiencia cardíaca o a una válvula anormal.
Pero, a veces, el tamaño puede ser normal incluso en personas que presentan enfermedades cardíacas graves.
En la pericarditis constrictiva, que se caracteriza por hallarse el corazón constreñido por tejido cicatricial, el corazón no se agranda incluso aunque aparezca insuficiencia cardíaca.
Tomografía computadorizada
La tomografía computadorizada ordinaria (TC) casi nunca se utiliza para diagnosticar una enfermedad cardíaca; sin embargo, puede detectar anomalías estructurales del corazón, del pericardio, de los vasos principales, de los pulmones y de las estructuras de soporte dentro del tórax.
Radioscopia
La radioscopia (fluoroscopia) es una exploración continua con rayos X que muestra en una pantalla el movimiento del corazón con cada latido y los pulmones cuando se inflan y se desinflan. Sin embargo, dado que implica una dosis relativamente alta de radiación, se ha reemplazado por el ecocardiograma y otros exámenes.
Ecocardiograma
El ecocardiograma es una de las técnicas más utilizadas para el diagnóstico de las enfermedades cardíacas, ya que no es invasiva, no utiliza rayos X y proporciona imágenes de una excelente calidad.
Resonancia magnética
La resonancia magnética (RM) es una técnica que utiliza un potente campo magnético para obtener imágenes detalladas del corazón y del tórax.
PRÓSTATA
La próstata es un órgano sexual masculino localizado en la base de la vejiga de la orina, rodeando a la primera porción de la uretra. La uretra es el conducto que comunica la vejiga con el exterior.
FUNCIÓN
La función primordial de la próstata es producir el líquido seminal, que transporta los espermatozoides, también produce líquido prostático durante la eyaculación. Este líquido nutre y protege el esperma durante el acto sexual y constituye el principal componente del semen.
Además, la próstata produce sustancias de defensa contra las infecciones urinarias. Sin embargo, se puede vivir bastante bien sin próstata (como ocurre, por ejemplo, después de su extirpación quirúrgica).
ANATOMÍA
La próstata está compuesta aproximadamente por 40 acúmulos de pequeñas glándulas que producen el líquido prostático el cual es transportado a la uretra prostática.
La próstata tiene 3 zonas principales encapsuladas dentro de una cápsula fibrosa: la zona periférica o glándula externa, compuesta por aproximadamente un 65% de tejido glandular; la zona central o glándula interna compuesta por un 25% de tejido glandular y la zona de transición, que rodea la uretra prostática y está compuesta por un 10% de tejido glandular.
El tamaño de la próstata se equilibra en el adulto con la muerte de células viejas y su reposición por células nuevas. Este equilibrio se regula principalmente por las hormonas andrógenas en especial la testosterona.
La próstata está atravesada por parte de la uretra, que es el tubo que lleva la orina de la vejiga al exterior. A su vez, la próstata está atravesada por otro tubo que proviene de las vesículas seminales (glándulas cuya misión es aportar elementos nutritivos al semen) y los conductos deferentes (tubos que parten de los testículos y conducen fundamentalmente los espermatozoides hasta el exterior).
ENZIMAS
Fosfatasa acida prostática (PAP)
Las fosfatasas ácidas son un grupo de enzimas capaces de hidrolizar los ésteres de ácidos ortofosfóricos en un medio ácido. La hidrólisis enzimática resulta en la separación de las uniones oxígeno-fósforo con la liberación de ácido fosfórico. La fosfatasa acida prostática es un marcador del cáncer de próstata.
PATOLOGÍAS DE LA PRÓSTATA
La próstata es una glándula. Ayuda a producir semen, el líquido que contiene esperma. La próstata rodea al conducto que lleva la orina desde la vejiga hasta el exterior del cuerpo. La próstata de un joven tiene el tamaño aproximado de una nuez. Con la edad, aumenta lentamente de tamaño. Si se agranda demasiado, puede causar problemas. El aumento de tamaño de la próstata es muy común después de los 50 años. A medida que se avanza en la edad, hay más probabilidades de tener problemas prostáticos.
Algunos problemas comunes son:
• Prostatitis: una infección, generalmente causada por bacterias
• Hiperplasia prostática benigna o HPB: aumento de tamaño de la próstata, que puede causar goteo después de orinar o la necesidad de orinar con frecuencia, especialmente por la noche
• Cáncer de próstata: un cáncer común que responde mejor al tratamiento cuando se detecta anticipadamente
DIAGNOSTICO
Para diagnosticar una patología de la prostata es necesario que su urólogo examine la orina y la próstata, por tanto le hará las siguientes pruebas:
• Análisis de sangre
• Análisis de orina
• Tacto rectal: el urólogo introduce un dedo protegido por un guante y lubricado en el recto para palpar la próstata.
• Masaje prostático. Consiste en masajear la próstata con el dedo hasta obtener una secreción que luego será cultivada en el laboratorio para ver si existe una bacteria responsable del cuadro y así poder ponerle el antibiótico adecuado. Esto no se debe hacer en los casos de prostatitis aguda con fiebre.
• Ecografía: su urólogo puede pedirle una ecografía de los riñones, vejiga y próstata, o una ecografía transrectal, para evaluar mejor las características del tejido prostático.
PÁNCREAS
Es un órgano que mide alrededor de 15 cm de largo, ubicado centralmente en la parte profunda del abdomen superior; está rodeado por el estómago, intestino delgado, hígado y bazo.
FUNCIÓN
El páncreas tiene dos funciones. Una es fabricar las enzimas que ayudan con la digestión de las grasas y las proteínas.
El páncreas también tiene un papel en la diabetes. En la diabetes tipo I, las células beta del páncreas no producen insulina debido a una reacción del sistema inmunológico del cuerpo contra ellas. En la diabetes tipo II, el páncreas pierde la capacidad de segregar suficiente insulina en respuesta a las comidas.
ANATOMÍA
Tiene forma de pera delgada, ancho en un extremo y angosto en el otro; tiene tres secciones. El extremo más ancho a la derecha se llama la cabeza, la sección media es el cuerpo y el extremo angosto izquierdo es la cola.
ENZIMAS PANCREÁTICAS
Las enzimas pancreáticas son segregadas por un conjunto de células llamadas acinos, que se disponen formando racimos.
Las enzimas digestivas producidas por el páncreas son:
La amilasa pancreática que degrada hidratos de carbono con excepción de celulosa.
La lipasa pancreática que participa en la digestión de grasas.
Estearasas que degradan compuestos relacionados con el colesterol.
Ribonucleasa y desoxirribonucleasas que degradan ADN y ARN respectivamente.
Y las enzimas proteolíticas tripsina, quimotripsina y carboxipeptidasa.
Todas las enzimas que actúan sobre proteínas son liberadas en su forma inactiva. Esto constituye un mecanismo de defensa, el cual evita que digieran la glándula que la produce.
La capacidad catalítica de las enzimas proteolíticas se recupera por la acción de otra enzima: la enteroquinasa, producida por glándulas intestinales.
La digestión química de los alimentos sigue en el intestino, lugar donde el bolo alimenticio se llama quilo. Además de las secreciones hepáticas y pancreáticas, se le unen las creadas por el intestino delgado.
Algunas de las enzimas intestinales son: carboxipeptidasa, dipeptidasa y aminopeptidasa. Estas completan la digestión de proteínas; y la maltasa, sacarasa y lactasa, que provienen de los hidratos de carbono.
A demás de secretar enzimas, el intestino produce dos hormonas que regulan el proceso digestivo: la secretina y la colecistocina.
La secretina se segrega debido al ingreso del quimo al intestino. El ácido clorhídrico presente en el bolo alimenticio estimula a las células del duodeno para que liberen secretina a la sangre. Su función es estimular la secreción de bicarbonato de sodio producido por el páncreas, para neutralizar el pH ácido, y a la vez, activar la secreción de bilis almacenada en la vesícula biliar.
La secreción de colecistocinina se desencadena ante la presencia de grasas en el intestino. Su función es estimular la contracción de la vesícula biliar para que se segregue bilis hacia el duodeno, a la vez que induce a la liberación de las enzimas pancreáticas. De esta forma, la bilis emulsiona las grasas facilitando la acción de las enzimas pancreáticas.
PATOLOGÍAS
El páncreas es una glándula localizada detrás del estómago y por delante de la columna. Produce jugos que ayudan a descomponer los alimentos y hormonas que ayudan a controlar los niveles de azúcar en la sangre. Los problemas en el páncreas pueden conducir a muchos problemas de salud.
Entre ellos:
• Pancreatitis o inflamación del páncreas: esto ocurre cuando las enzimas digestivas comienzan a digerir al mismo páncreas
• Cáncer de páncreas.
• Fibrosis quística: un trastorno genético en el que una secreción mucosa espesa y pegajosa pueden obstruir los conductos pancreáticos
miércoles, 25 de febrero de 2009
ENZIMAS
DEFINICIÒN
Cada célula y cada tejido tienen su actividad propia, lo que comporta continuos cambios en su estado bioquímico, en la base de la cual están las enzimas, que tienen el poder de catalizar, facilitar, y agilizar determinados procesos sintéticos y analíticos; son moléculas de proteínas que tienen la capacidad de proporcionar y acelerar las reacciones químicas que tienen lugar en los tejidos vivos, disminuyendo el nivel de la "energía de activación" propia de la reacción.
Las enzimas son esenciales para todas las funciones corporales y se encuentran en la boca (saliva), el estómago (jugo gástrico), los intestinos (jugo pancreático, jugo y mucosa intestinal), la sangre y en cada órgano y célula del cuerpo.
Estructura química de la enzima
Por su estructura y composición química puede afirmarse que el origen de las enzimas esta vinculando al origen de las sustancias proteicas.
Desde el punto de vista químico, las enzimas están formadas de carbono (C), Hidrógeno (H), oxigeno (O), Nitrógeno (Ni), y Azufre (S) combinados, pero siempre con peso molecular bastante elevado y común propiedades catálicas especificas.
Cuando los análisis químicos demuestran que la enzima es una proteína conjugada, pueden distinguirse en los dos partes bien diferenciados:
- El grupo prosteico (Coenzima)
- La proteína (Apoenzima)
Función de las enzimas
Las enzimas son proteínas que catalizan todas las reacciones bioquímicas. Además de su importancia como catalizadores biológicos, tienen muchos usos médicos y comerciales.
Un catalizador es una sustancia que disminuye la energía de activación de una reacción química. Al disminuir la energía de activación, se incrementa la velocidad de la reacción.
La mayoría de las reacciones de los sistemas vivos son reversibles, es decir, que en ellas se establece el equilibrio químico. Por lo tanto, las enzimas aceleran la formación de equilibrio químico, pero no afectan las concentraciones finales del equilibrio.
Las enzimas, se consideran como catalizadores altamente específicos que:
- Modifican la velocidad de los cambios promovidos por ellas.
- Determinan que sustancias particulares, de preferencia a otras distintas son las que van a sufrir los cambios.
- Impulsan dentro de los distintos cambios posibles que pueda seguir una sustancia, cual de ellos en especial, será el utilizado.
MECANISMOS DE ACCION ENZIMATICA
Clasificación de las enzimas de acuerdo a su complejidad
En las proteínas conjugadas podemos distinguir dos partes:
- Apoenzima: Es la parte polipeptídica de la enzima.
- Cofactor: Es la parte no proteica de la enzima.
Clasificación de las enzimas según su actividad.-
Tipo de enzimas | Actividad |
Hidrolasas | Catalizan reacciones de hidrólisis. Rompen las biomoléculas con moléculas de agua. A este tipo pertenecen las enzimas digestivas. |
Isomerasas | Catalizan las reacciones en las cuales un isómero se transforma en otro, es decir, reacciones de isomerización. |
Ligasas | Catalizan la unión de moléculas. |
Liasas | Catalizan las reacciones de adición de enlaces o eliminación, para producir dobles enlaces. |
Oxidorreductasas | Catalizan reacciones de óxido-reducción. Facilitan la transferencia de electrones de una molécula a otra. Ejemplo; la glucosa, oxidasa cataliza la oxidación de glucosa a ácido glucónico. |
Tansferasas | Catalizan la transferencia de un grupo de una sustancia a otra. Ejemplo: la transmetilasa es una enzima que cataliza la transferencia de un grupo metilo de una molécula a otra. |
Factores que afectan la actividad enzimática
Concentración del sustrato. A mayor concentración del sustrato, a una concentración fija de la enzima se obtiene la velocidad máxima. Después de que se alcanza esta velocidad, un aumento en la concentración del sustrato no tiene efecto en la velocidad de la reacción.
Concentración de la enzima. Siempre y cuando haya sustrato disponible, un aumento en la concentración de la enzima aumenta la velocidad enzimática hacia cierto límite.
Temperatura. Un incremento de 10°C duplica la velocidad de reacción, hasta ciertos límites. El calor es un factor que desnaturaliza las proteínas por lo tanto si la temperatura se eleva demasiada, la enzima pierde su actividad.
pH.- El pH óptimo de la actividad enzimática es 7, excepto las enzimas del estómago cuyo pH óptimo es ácido.
Presencia de cofactores.- Muchas enzimas dependen de los cofactores, sean activadores o coenzimas para funcionar adecuadamente. Para las enzimas que tienen cofactores, la concentración del cofactor debe ser igual o mayor que la concentración de la enzima para obtener una actividad catalítica máxima.
CATALISIS
La catálisis enzimática es una disciplina de la enzimología que estudia los mecanismos de catálisis por los cuales las proteínas o ácidos nucleicos con actividad enzimática pueden favorecer la reacción de ciertos sustratos y su conversión en productos.
La catálisis es el proceso a través del cual se incrementa la velocidad de una reacción química. El proceso de catálisis implica la presencia de una sustancia que, si bien es cierto, es parte del sistema en reacción, la misma se puede llevar a cabo sin la primera. Esta sustancia se llama catalizador. Un catalizador es una sustancia que aumenta la velocidad de una reacción, reaccionando, regenerándose y que puede ser recuperado al final de la reacción (el catalizador se fragmenta en pequeñas particulas para acelerar el proceso). Si retarda la reacción se llama inhibidor.
La velocidad de reacción depende de las velocidades de los pasos del mecanismo. La función del catalizador es simplemente proveer un mecanismo adicional (ruta diferente) para ir de reactivos a productos. Este mecanismo de alternativa tiene una energía de activación menor que el mecanismo en ausencia de catalizador; por otra parte, normalmente el Factor de Frecuencia A -véase también Cinética y Mecanismos de Reacción- es parecido para la reacción no catalizada y la catalizada. De aquí que la constante de velocidad de la reacción catalizada sea mayor que la no catalizada.